Burda Torpeza Política en Palacio

Familiares exhiben ineptitud oficial y exigen reformar Ley General de Salud, protocolos forense rigurosos y castigar severamente empresarios, Coespris y burócratas responsables del funesto desastre
La Gobernadora Maru Campos anda perdida en reuniones feministas, Tarahumaras, estudiantes y grupos afines que le brindan aplausos para no ocuparse de las tétricas realidades que vive Ciudad Juarez..
Sin equipo capaz de gobierno, la mandataria pasa su tiempo en viajes y giras sin sentido mientras la población se siente abandonada antes sus tragedias.
Piego Petitorio a Maru Campos
Ciudad Juárez Chihuahua, 25 de julio de 2025
Lamentables acontecimientos que han salido a la luz en distintas funerarias,en los que se ha documentado el trato negligente, irrespetuoso o incluso cruel hacia los cuerpos de personas fallecidas, resulta impostergable revisar el marco normativo vigente.
Estos casos no solo vulneran la memoria y la dignidad de los difuntos, sino que generan una profunda indignación social y traumas adicionales en las familias que atraviesan el duelo.
La falta de protocolos claros, de supervisión efectiva y de sanciones contundentes ha permitido que algunos establecimientos operen sin el respeto mínimo hacia los principios éticos que deben regir todo proceso funerario.
Por ello, las peticiones, además, se propone reformar la Ley General de Salud con el objetivo de erradicar la repetición de estos hechos, garantizando que el tratamiento post mortem sea digno, humanizado y supervisado de manera rigurosa.
Peticiones específicas:
1.Identificación de cuerpos y ampliación del equipo forense:
Solicitamos la ampliación del equipo de peritos forenses encargado de la identificación de cuerpos no reconocidos, en el entendido de que esta acción contribuye directamente a generar un ambiente de confianza y paz para las familias que viven la angustia de la espera.
La falta de personal especializado retrasa injustificadamente procesos que son urgentes para el duelo, la dignidad y el acceso a la verdad.
2. Determinación del origen de cenizas mediante laboratorio independiente:
Solicitamos la contratación de un equipo o laboratorio especializado, ajeno a las autoridades locales, para que lleve a cabo estudios científicos que permitan determinar con certeza el origen de las cenizas relacionadas con nuestros casos.
Esta medida responde a la profunda desconfianza generada por la falta de transparencia institucional.
Buscar la verdad a través de medios confiables y objetivos no solo honra a nuestros deudos, sino que representa Este punto fortalece el clamor por justicia y muestra una postura firme ante la exigencia de rendición de cuentas.
3. Investigación a funcionarios involucrados en los lamentables hechos:
Exigimos la apertura de investigaciones formales e imparciales a todos los funcionarios públicos que hayan tenido participación directa o indirecta en los hechos que han afectado profundamente a 389 familias.
La impunidad perpetúa el dolor y destruye la credibilidad de las instituciones. Demandamos que estas investigaciones sean llevadas a cabo por órganos autónomos y con la debida participación de observadores independientes, garantizando que
ningún servidor público esté por encima de la ley.
4. Trato digno y respetuoso a las demandas de las familias afectadas:
Solicitamos que todas las demandas, manifestaciones o expresiones de los afectados sean recibidas y atendidas con el respeto que merecen, aun cuando sean repetitivas o estén cargadas de exabruptos.
Estas expresiones son reflejo de un dolor desbordado, acumulado en medio de la negligencia y la omisión institucional.
Cada palabra, por dolorosa que sea,merece ser escuchada con empatía y sin juicios, como acto mínimo de reconocimiento a la humanidad de quienes sufren.
5. Reconocimiento del impacto humano y exigencia de supervisión institucional:
El hallazgo de 386 cuerpos, y recientemente otros 3 más, producto de las prácticas inhumanas realizadas en el Crematorio Plenitud, ha evidenciado la nula supervisión institucional por parte de COESPRIS y otras dependencias estatales y municipales
responsables de garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente.
Este crimen y su negligente manejo han afectado profundamente a cientos de familias, desde la primera hasta la cuarta generación, quienes han sufrido un daño emocional y psicológico incalculable.
Las cenizas de origen incierto, la indiferencia institucional al emitir documentación oficial, y el desgaste económico que estas familias han enfrentado, no han sido reconocidos ni reparados.
Exigimos:
El reconocimiento público del daño emocional, psicológico y económico causado.
La creación de mecanismos de reparación y atención integral para las familias
afectadas.
La implementación urgente de supervisión efectiva en todos los crematorios y
servicios funerarios del estado.
Garantías de que estas prácticas inhumanas no volverán a repetirse, ni quedar
impunes.
Investigación a funerarias vinculadas al Crematorio Plenitud y a su representante legal:
Exigimos que se inicie una investigación formal sobre las funerarias involucradas directa o indirectamente con las operaciones del Crematorio Plenitud, en virtud de su posible complicidad, omisión o negligencia ante las prácticas ilícitas cometidas.
Asimismo, que se investigue con rigor la actuación del representante de las funerarias bajo investigación, Marcelo Ruíz Cantú, cuyo presunto desconocimiento de las actividades irregulares del crematorio resulta inadmisible y preocupante.
La naturaleza de su cargo exige responsabilidad sobre los procesos operativos y legales del establecimiento, por lo que es indispensable esclarecer su participación o falta de acción.
Propuesta de Iniciativa con Proyecto de Decreto Que reforma la Ley General de Salud, para incluir el derecho a la dignidad post mortem y establecer normas estrictas sobre el trato ético de cadáveres en funerarias y crematorios.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El respeto a la dignidad humana debe prevalecer incluso después de la muerte. Lamentablemente, se han documentado casos de maltrato post mortem que vulneran profundamente no solo a quienes han fallecido, sino también a sus familiares.
Esta iniciativa busca garantizar que el último tránsito de las personas sea digno, ético y humanizado, reconociendo el derecho a la dignidad post mortem como un principio legal y. social.
ARTÍCULO ÚNICO Se adiciona el artículo 347 Bis a la Ley General de Salud para quedar como sigue:
Artículo 347 Bis. Toda persona tiene derecho a que su cuerpo, una vez fallecida, sea tratado con respeto, dignidad y consideración conforme a principios éticos y humanitarios.
Las funerarias, crematorios, morgues y demás instalaciones que manejen cadáveres humanos deberán:
Contar con protocolos obligatorios de trato ético, higiene y conservación.
Brindar capacitación continua al personal en derechos humanos, bioética y atención
sensible al duelo.
Permitir inspecciones periódicas por parte de las autoridades sanitarias.
Registrar todos los procedimientos realizados, para garantizar transparencia y Ser sancionadas en caso de negligencia, maltrato o actos que vulneren el respeto a los cuerpos.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. La Secretaría de Salud emitirá, en un plazo no mayor a 120 días, las normas reglamentarias para la aplicación del presente artículo.
Propuesta de Iniciativa de Ley:
Protección Digna de los Restos Humanos y Regulación deServicios Funerarios
Exposición de Motivos: El hallazgo de más de 386 cuerpos en condiciones irregulares en el Crematorio Plenitud, ubicado en Ciudad Juárez, así como la implicación directa de diversas funerarias en prácticas ilegales y negligentes, evidencia un grave vacío normativo
en la supervisión y penalización de quienes manejan restos humanos.
Este caso ha causado un daño irreparable a cientos de familias, generando una pérdida de confianza en las instituciones funerarias. Es deber del Estado garantizar el respeto, dignidad y buen manejo de los cuerpos humanos fallecidos y sancionar de forma ejemplar a quienes vulneren estos. principios.
Objeto de la Ley: Fortalecer el marco jurídico para:
Regular con mayor precisión la operación de crematorios y funerarias.
Garantizar el respeto a los cadáveres.
Imponer sanciones penales y administrativas a quienes incurran en prácticas indebidas.
Establecer responsabilidades a funcionarios públicos por omisión o encubrimiento.
Título I – Del Respeto y Dignidad a los Restos Humanos
Artículo 1. Se reconoce el derecho de todo cuerpo humano fallecido a recibir un trato digno, respetuoso y conforme a normativas sanitarias.
Artículo 2. El manejo indebido, ocultamiento, disposición irregular o abandono de restos/humanos será considerado delito grave.
Título II – De la Regulación de Crematorios y Funerarias
Artículo 3. Toda empresa funeraria y crematorio deberá contar con permisos actualizados,controles sanitarios periódicos y registro digital de cada cuerpo recibido.
Artículo 4. Las subcontrataciones deberán ser notificadas y aprobadas por autoridades de salud y justicia.
Artículo 5. El incumplimiento será sancionado con:
Multas hasta el equivalente de 10,000 UMAs.
Clausura del establecimiento.
Suspensión definitiva del giro comercial.
Título III – De las Sanciones Penales
Artículo 6. El manejo fraudulento o negligente de cadáveres tendrá una pena de 10 a 25 años de prisión.
Artículo 7. Los funcionarios públicos que hayan omitido supervisión o hayan encubierto actos ilícitos serán procesados por delitos de abuso de autoridad y omisión del deber público.
Título IV – De la Comisión Nacional para la Supervisión Funeraria
Artículo 8. Créase la Comisión Nacional para la Supervisión Funeraria, encargada de auditar crematorios, capacitar autoridades locales y recibir denuncias ciudadanas.
Artículo 9. La Comisión deberá rendir informes trimestrales públicos ante el Congreso.
CONCLUSION:
Las familias afectadas por los lamentables hechos derivados del mal manejo de cuerpos, la negligencia institucional y la falta de supervisión de servicios funerarios, exigen justicia, respeto y reparación.
No hablamos sólo de procedimientos fallidos, sino de vidas quebrantadas, de generaciones enteras marcadas por el dolor y la incertidumbre.
Este pliego petitorio no solo es una recopilación de demandas y propuesta legislativa: es la expresión legítima de una comunidad que ha sido silenciada y que hoy alza la voz con dignidad.
Pedimos que cada punto sea atendido con celeridad, sensibilidad y compromiso.
La justicia no puede seguir siendo postergada, ni el duelo ignorado.
Las víctimas, sus familias y su memoria merecen algo más que respuestas burocráticas: merecen verdad, justicia y paz
Colectivo Justicia para Nuestros Deudos.